Elige Cultura
¿Buscas panoramas y contenidos culturales? Encuentra aquí una cartelera de actividades artísticas, culturales y patrimoniales de todo el país y contenidos culturales digitales nacionales e internacionales.
Día Nacional de los Pueblos Indígenas
El solsticio de invierno es el momento preciso del mes de junio en que se produce la noche más larga del año; cuando el sol alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte y comienza a avanzar de regreso al hemisferio sur. Este acontecimiento, para gran parte de las culturas originarias habitantes del hemisferio sur, señala el cambio del ciclo de la naturaleza y en particular del ciclo sociocultural relacionado con la recolección y la siembra. Este 2022, el solsticio de invierno ocurrirá el martes 21 de junio a las 05:13 horas. A partir de este hito, el Estado de Chile en junio del 2021, a través de la le Ley N° 21.357, declara feriado el día del solsticio de invierno de cada año, Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Más contenidos audiovisuales
También te puede interesar
CARTELERA CULTURAL
Explora

Audiovisual
Descubre el Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile con estos documentales
Cuando ha comenzado un nuevo ciclo para las comunidades originarias en Chile, Elige Cultura te invita a conocer algunos de los conocimientos y expresiones ancestrales, heredadas de generación en generación, y que constituyen parte del patrimonio cultural inmaterial registrado hasta la fecha en el país y que forman parte del acervo de distintos de pueblos indígenas La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Unesco, de la cual Chile es firmante y Estado Parte, define el PCI como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio intangible se manifiesta en diferentes ámbitos, definidos por el mencionado instrumento internacional, tales como las tradiciones y expresiones orales; los usos sociales, rituales y actos festivos de las comunidades; los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y las técnicas artesanales tradicionales. Estos ámbitos acogen también a los saberes ancestrales que las comunidades y pueblos originarios han cultivado y han mantenido vivo hasta nuestros días. Algunas de esas expresiones están inscritas en el Registro y/o Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile. Te invitamos a conocerlas, a través del trabajo y legado de algunos cultores y comunidades, reconocidos como Tesoros Humanos Vivos por su aporte a la práctica y salvaguardia de los conocimientos heredados. Aymara: Nemesio Moscoso: maestro luriri que ha enriquecido el patrimonio musical aymara. Afrodescendientes. Baile de Morenos de Paso: danza religiosa que se lleva a cabo en santuarios y festividades de Arica y Parinacota. Atacameño: Elena Tito: cultora de la alfarería atacameña. Colla: Comunidad Colla de Río Jorquera y sus afluentes: tradición trashumante cordillerana. Kawésqar. Comunidad de Puerto Edén: uno de los últimos reductos de una cultura milenaria. Rapanui. Isabel Pakarati: heredera de la tradición ancestral oral Kai Kai. Mapuche Lafkenche. Componedores de huesos (Ngütamchefe) de Tirúa: sabiduría de medicina tradicional. Yagan. Cristina Calderón: depositaria de la lengua y cultura yagan. Foto: Kai Kai en Tahai. Marcelo Díaz (2017) #FondeateEnCasa

